Historia:
El concepto de televisión (visión a
distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin
embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow
cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que
traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del
iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría paso a la
televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco
mucho mejor, mayor definición de imagen e iluminación propia.
Primeros
desarrollos:
En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado
en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX, en
1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real
utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban
unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados por 2 mm.
Las primeras emisiones públicas de televisión
las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en
1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se
emitían con un horario regular.
Las emisiones con programación se
iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de
1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva
York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra
Mundial, reanudándose cuando terminó.
Televisión
electrónica
En 1937 comenzaron las transmisiones
regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un
rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de
telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy cara.
Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos
en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el iconoscopio.
0 comentarios:
Publicar un comentario